viernes, 22 de febrero de 2013

Tecnica Basica

TECNICA BASICA




Esta técnica básica se puede dividir en:

  • Posiciones y desplazamientos.
Una buena posición es la piedra angular para los movimientos en el kenpo. 
Si la posición no es buena (sólida), no tendremos  equilibrio ni estabilidad, con lo cual tampoco podremos desarrollar potencia en los golpes. El tronco debe estar recto para actuar de eje transmisor de potencia junto a la cadera.

Firmes: pies juntos y manos a los lados del cuerpo.

Normal: los pies separados la anchura de los hombros y las manos relajadas a los lados.

Descanso: los pies separados la anchura de los hombros y las manos agarradas por la  espalda.

Jinete: con los pies separados la anchura y media de los hombros y el peso repartido al 50-50, las rodillas flexionadas y mirando al frente, y las manos amartilladas en la cintura. 
Se utiliza principalmente en entrenamientos estáticos (sin desplazamientos).

Neutral: desde normal, retrasamos una pierna de forma que pase una línea imaginaria del dedo gordo del pie delantero al tobillo del pie trasero. Los pies estarían formando un ángulo de 45º con el frente y separados ligeramente mas que la anchura de los hombros. 
El peso queda repartido al 50 %. El brazo delantero cubre la cara y el trasero la zona media.
Con esta posición podemos tanto atacar como defendernos y desplazarnos. 
También se puede utilizar para chequear la rodilla del atacante, presionando con la cara externa de nuestra rodilla en la cara externa de la suya.

Arco y flecha: desde neutral giramos la cadera hacia el frente mientras el pie retrasado gira a la vez. La rodilla delantera se mantiene doblada y la pierna trasera queda estirada, con el talón firmemente apoyado en el suelo. El peso se reparte de 60-40 a 70-30. 
Se utiliza para atacar con las extremidades retrasadas. El giro de cadera aporta fuerza de torsión al golpe.

Arco y flecha del revés: como el anterior pero girando la cabeza hacia atrás. Es una posición de transición.

Meditación: en jinete, con la mano izquierda sobre el puño derecho y los brazos a la altura del pecho.

Gato 90º: mirando al frente y con los pies formando un ángulo de 90º y las piernas flexionadas. El que mira al frente solo apoya la bola y está ligeramente adelantado. 
El reparto de peso es de 10-90. Es una posición de transición, por ejemplo para replegarse y lanzar una patada a continuación.

Gato 45º: como la anterior, pero con los pies formando un ángulo de 45º y un poco mas defensiva.

Guardia cruzada: hay dos formas de hacerlo, ambas partiendo de neutral. En la primera, movemos la pierna retrasada, por delante o por detrás de la adelantada; en la segunda, giramos el pie de delante hacia afuera (¡también la rodilla!). En ambos casos se mantienen siempre las piernas flexionadas y al terminar el pie delantero se apoya por entero en el suelo y el trasero solo en la bola.
Se utiliza para desplazarse, cambiar de dirección y meter potencia en poco espacio (tanto al deshacer la posición como al hacerla (2º caso)). Si el movimiento de rotación se acompaña de un movimiento hacia abajo, como si fuésemos un tornillo, la potencia se acentúa aún más al haber matrimonio con la gravedad.

Medio arco y flecha cerrado: a partir de arco y flecha y doblando la rodilla trasera hasta que el pie solo se apoya en la bola. Cubre la línea central de las piernas. En algunos sitios dicen que además sirve para romper o chequear  la rodilla.

Medio arco y flecha abierto: desde neutral, se dobla la rodilla trasera hasta apoyarnos en la bola del pie y se gira hacia afuera simultáneamente.

Grulla: estando en normal, subimos un pie hasta apoyarlo en la cara interna de la rodilla de la otra pierna. Sirve para tomar distancia en patadas bajas (rodilla, por ejemplo).

Dragón: como el arco y flecha del revés, pero mas baja (la posición). Es una posición de transición previa a un ataque. Al girar y desplazar el peso adelante reforzamos la masa y aumentamos la potencia del ataque. Es una reminiscencia del kungfu chino.

Como puede verse, los cambios de posición suelen llevarse a cabo mediante giros, ya sea de rodilla, tobillo o cadera. Aunque también hay casos de cambios por deslizamiento 
(normal-jinete) o dando un paso (guardia cruzada) o saltando (cambio de lado en un neutral).
Asimismo, los desplazamientos en el espacio se puede hacer por deslizamiento, dando pasos o con guardias cruzadas intermedias.

  • Bloqueos.
Los americanos diferencian entre bloqueos (blocks), con la mano cerrada, 
y rechaces o desvíos (parries), con la mano abierta. 
En castellano usamos indistintamente el término bloqueo.

Lo primero que debe existir para poder bloquear es un ataque. Si no hay ataque no puede haber bloqueo. El bloqueo enfrenta fuerza con fuerza para parar o desviar el golpe, mientras que en el rechace diriges la fuerza del golpe del atacante para redireccionarlo usando el concepto de fuerza prestada. Es fácil adivinar que el rechace requiere mucha menos fuerza y potencia que un bloqueo, con lo que puede utilizarse cuando el contrincante es muy superior a nosotros en peso, y por tanto, en fuerza.

Hay que tener en cuenta que debemos dejar una zona de seguridad entre el bloqueo y nuestro cuerpo, pues al absorber el golpe podríamos darnos a nosotros mismos en caso de tener el brazo muy cerca de nuestro cuerpo.

Bloqueo ascendente: partiendo de la guardia, subimos el brazo con la palma mirando hacia la cara y lo rotamos hacia afuera a la altura de la frente. El codo forma un ángulo de 135º y el brazo con el eje de la cabeza uno de 45º, de esta forma podemos desviar el golpe que viene.

Bloqueo medio: con el brazo formando un ángulo recto (90º) con el antebrazo y el puño a la altura del mentón y con la palma hacia la cara. Suele tener un recorrido del eje del cuerpo hacia el lado por el que llega el ataque, finalizando con un giro de muñeca hacia nuestro cuerpo en el momento del impacto con el golpe del contrario.

Bloqueo medio del revés o interior-exterior: como el anterior, pero con el giro de muñeca hacia fuera (el exterior) del cuerpo.

Bloqueo medio cruzado: el brazo que bloquea va hacia la cintura mientras el otro chequea. Desde esa zona sale por fuera del brazo que chequea hacia el lado contrario, terminado a la altura del hombro y siguiendo una diagonal. La palma de la mano mira hacia adentro.

Bloqueo descendente: el brazo sigue una diagonal que va desde la altura de la oreja a la rodilla contraria. La palma de la mano está siempre mirando nuestro cuerpo, y el puño acaba a unos 20 cm de distancia de la rodilla.

Bloqueo descendente (interior o exterior): en este bloqueo la mano parte de la altura de la cintura o cadera y hace un movimiento de barrido desde el lado del brazo que bloquea hasta el lado contrario en el interior, y al contrario en el exterior. En el interior se puede golpear tanto con la cara externa del antebrazo (palma de la mano hacia el cuerpo) como con la cara interior (palma hacia el contrincante).

Bloqueo de base de palma: es un bloqueo descendente en el que la base de la palma presiona hacia abajo al golpe que viene por debajo de la cintura y hacia arriba.

Bloqueo universal: desde posición neutral, el brazo adelantado hace un bloqueo medio y el retrasado un descendente. Cubre la zona superior y media del cuerpo. 
Se utiliza principalmente para desviar patadas circulares.

Desvío: la mano que desvía sale haciendo un triángulo, tomando nuestro cuerpo como base. El movimiento es como si quisiéramos limpiarle el polvo del brazo al contrario.
(Nota: Si viste Karate Kid es el "pulir cera"). Al igual que en el bloqueo medio, hay un desvío interno (del lado del brazo que desvía al lado contrario) y otro externo (del lado contrario al lado del brazo que desvía).

Bloqueo piramidal: el brazo adelantado desvía el brazo del atacante con la palma hacia afuera y el retrasado sigue el mismo movimiento saliendo por debajo y con la palma hacia adentro. El movimiento es circular en la vertical. Puede considerarse una sucesión de dos parries, uno interior seguido de uno exterior.

Bloqueo en aspa (ascendente o descendente): cruzando los antebrazos mientras se suben (ascendente) o se bajan (descendente). Se utiliza frente a patadas frontales o descendentes.

Chequeo: estrictamente hablando no es un bloqueo, pero es donde mejor cuadraba. Se puede realizar tanto con la mano/brazo, como con la rodilla/pierna. Sirve para prevenir ataques mediante el control de las extremidades del contrario.

Chequeo en bandeja: también lo he visto como un desvío, pero creo que al adoptar la mano la misma posición que si fuésemos un camarero y llevásemos una bandeja, lo que estamos haciendo es controlar el brazo del oponente y prevenir que  se zafe hacia arriba.

  • Puñetazos, codazos y golpes de mano abierta.

Golpes con las manos


Los golpes que se dan con las manos son armas de distancia media, media-corta. Cuando la distancia es corta y se complica el conseguir suficiente recorrido, son reemplazados por los codos, por lo que los codazos son el equivalente de los puñetazos a una distancia mas corta y por eso se describirán aquí.

Muchos de estos golpes son intercambiables, pues su mecánica de ejecución y zona de golpeo es la misma, especialmente los golpes de martillo y los de cuchillo. 


Puñetazos


Son golpes que se dan con la mano cerrada.

Puñetazo frontal: el puño sale paralelo al suelo, con los nudillos mirando hacia arriba. Si se ejecuta con el brazo retrasado, a la vez que sale el puño cambiamos de posición neutral a arco y flecha.

Puñetazo vertical o chino: como el anterior, pero con los nudillos mirando hacia el exterior del cuerpo.

Puñetazo circular: es un puñetazo vertical que sigue una trayectoria circular.

Uppercut o gancho ascendente: comienza con la mano en un lado y el golpe va hacia arriba. Su blanco va del estómago al mentón.

Golpe de martillo: se puede ejecutar en diferentes ángulos y direcciones, generalmente por la cara externa del puño. Puede ser ascendente o descendente; horizontal hacia el interior de nuestro cuerpo, o hacia el exterior; siguiendo un movimiento circular o recto en un plano paralelo a nuestro cuerpo; y con los dos puños simultáneamente, a la misma altura o a alturas diferentes.

Martillo del revés: se hace un movimiento circular que comienza delante nuestro, va hacia abajo y el lateral y termina detrás nuestro. Golpea a la altura de los genitales.

Nudillos: se golpea con los nudillos por la parte de atrás de la mano. El golpe puede ir con diferentes ángulos y direcciones.

Nudillos del revés: como el anterior, pero con el brazo girado 180º.

Nudillo medio: se ejecuta con los nudillos hacia afuera, como en un puñetazo vertical, pero con el nudillo del dedo medio adelantado respecto a los demás nudillos. Se puede ejecutar con una trayectoria circular o recta y en diversos ángulos.

Golpes de mano abierta

Golpe de cuchillo o canto: con la mano abierta y los dedos juntos, asemejando un cuchillo. Se golpea con el canto del meñique, salvo cuando va frontal a genitales. Cuando golpea al cuello, la mano sale de nuestra oreja y es interior si se golpea con la palma hacia arriba y exterior si se golpea con ella hacia abajo.

Base de la palma: se golpea con la base de la palma y los dedos bien juntos. Se puede ejecutar en múltiples direcciones y ángulos, según el objetivo a alcanzar. Se puede utilizar como bloqueo frente a golpes ascendentes frontales.

Punta de lanza: se golpea con la punta de los dedos, que se encuentran apretados unos contra otros con el medio ligeramente doblado, de forma que el medio, el anular y el índice forman la zona de golpeo.

Garra: los dedos están ligeramente doblados y arañan la zona del blanco, que generalmente es la cara.

Garra de leopardo: con el puño horizontal, desenrollamos la longitud de un nudillo. O descrito de otra forma, con la mano abierta y los dedos juntos, dobla los dedos sin llegar a cerrar del todo el puño.

Cabeza de serpiente: con los dedos bien apretados y la muñeca en un ángulo de 90º, se golpea con los dos primeros dedos.

Pico de grulla: se juntan los dedos de la mano, formando una cabeza de grulla, y se golpea con la punta de los dedos.

Cabeza de grulla: como el golpe anterior, pero golpeando con los nudillos por la parte de atrás de la mano.
 

Codazos

Horizontal: el puño va hacia el pecho si es interior, o hacia el costado de mi cuerpo si golpeo a alguien que ataca lateralmente a mí. Se ejecuta en un plano paralelo al suelo. El interior se puede acompañar de un golpe con la palma de la mano a la cabeza, consiguiendo un efecto sandwich.

Ascendente: el puño se dirige a nuestra oreja siguiendo una trayectoria perpendicular al suelo.

Descendente: se pasa el brazo alrededor de la espalda y sobre la cabeza del contrario y se deja caer el codo hacia abajo mientras se cierra la mano con fuerza. Lo mas normal es que previamente el atacante se haya doblado en dos con otro golpe.

Trasero: el codo se mueve en un plano perpendicular al suelo y hacia atrás, como si se fuese a amartillar la mano en la cintura.

  • Patadas y rodillazos

Patadas

Las patadas son armas de medio-largo alcance. En distancias mas cortas son las rodillas las que reemplazan a las piernas y los rodillazos sustituyen a las patadas.
Las patadas pueden ejecutarse de dos formas: penetrantes o percutantes. Con una patada percutante, se golpea y se retira la pierna, aterrizando en la posición original. 
Es como un latigazo. Mientras, con una patada penetrante, tras golpear ganas terreno al adelantar la posición.

Patada frontal: la rodilla sube flexionada y en línea recta. Al llegar aproximadamente a la altura de la cintura estiramos la pierna y golpeamos con la bola del pie. En el golpe penetrante metemos cadera para aumentar la potencia. Si se ejecuta con la pierna adelantada, el pie delantero se atrasa a una posición de gato transitoria.

Patada circular o de empeine: el método rápido de ejecutarla es empezando como una patada frontal, y una vez la rodilla esté a la altura adecuada, pivotar sobre el pie de apoyo y meter la cadera. Se golpea con el empeine del pie. El sistema lento de ejecutarla es empezarla desde  atrás y con la rodilla mirando hacia afuera. El contrincante suele verla de lejos, pero si no es así y le cazas, lleva una potencia impresionante.

Patada lateral: una vez con la rodilla a la altura de la cintura/cadera, pivotamos sobre el pie de apoyo hasta que el atacante quede en un lado. Extendemos la pierna y golpeamos con el talón. Es muy importante el giro de cadera, para meter potencia al golpe. También se puede ejecutar desde guardia cruzada.

Patada de gancho: empezamos como si quisiéramos dar una patada lateral, pero el pivote se hace hasta que el oponente quede ligeramente a nuestra espalda. Entonces, tras extender la pierna, se dobla ligeramente la rodilla y se golpea con el talón.

Patada descendente (interior-exterior o exterior-interior): la pierna sube extendida (¡ojo!, la rodilla ligeramente flexionada) siguiendo una trayectoria que va del interior de nuestro cuerpo al exterior, o viceversa, y cae como si de un hacha se tratase sobre la cabeza u hombro del contrario, con la parte trasera del talón.

Patada trasera: El atacante está a nuestra espalda. Acercamos el pie trasero al adelantado y subimos la pierna. Se golpea con el talón.

Patada de cuchara (frontal o trasera): en la frontal la pierna sube a genitales y tras enganchar con el pie tira hacia nosotros; en la trasera, lo que engancha es el talón.

Patada de conejo: es una patada que se da a un oponente que nos ataca por detrás. A diferencia de la patada trasera, el golpe se da al doblar la rodilla y no al estirar la pierna.

Patadas en giro: De giro recto: giramos hacia atrás manteniendo la mirada en el oponente y llegando a un arco y flecha del revés. La pierna trasera sale recta, como en la patada trasera.

Lateral y de gancho: al girar hacia atrás quedamos en un medio arco y flecha del revés o en guardia cruzada. La pierna sale recta y luego pivotamos sobre el pie de apoyo y la cadera para ejecutar la patada correspondiente.

Patadas en salto: la ejecución de las patadas es durante el salto, mientras todavía se está en el aire. Puede ser frontal, circular o lateral (la pierna que no golpea está doblada debajo de la otra).

Rodillazo frontal: en un arco y flecha o neutral, agarramos al contrario del cuello y tiramos de él hacia nosotros. Simultáneamente levantamos a la rodilla para impactar en la zona media del tronco. Obviamente, el tirar de él hacia nosotros es opcional, pero el daño es mayor si lo hacemos.

Rodillazo circular: sale como si se fuese a dar una patada circular e impacta en la zona de las costillas o los riñones, o en los paquetes musculares de las piernas.

Otra opción, que podría considerarse como un bloqueo, es el uso de la tibia para golpear contra la tibia del oponente. Se recomienda tener una tibia fuerte, pues el dolor puede ser bastante fuerte.

Y para terminar, los pisotones de toda la vida pueden ayudarnos a romper la atención del contrario y conseguirnos el tiempo necesario para golpear con fuerza, y los barridos hacerle perder el equilibrio y darnos una buena ventaja para llevar el ataque.

jueves, 21 de febrero de 2013

Características De Cada Cinturón De Kenpo Karate



El valor de cada cinto y programa, 
es diferente en cada escuela, 
el maestro parker 
realizo todos estos valores de cada cinto hasta 10 grado, 
para establecer una uniformidad dentro del sistema.


Cinturón blanco amarillo 

El alumno con cinto blanco amarillo, tiene que empaparse de muchos conocimientos, tiene delante un arte nuevo, lo primitivo, conocer la disciplina del gimnasio, a sus compañeros y, sobre todo cavar una buena base para sostener un edificio de 19 pisos, que muy pocos llegan. Respeto


Cinturón naranja

Debe esforzarse para desarrollar lo mejor posible las posiciones, set, formas y técnicas , para ir en el camino de la eficacia. Respeto


Cinturón púrpura

De lo anterior dicho, debe tener en cuenta la velocidad, conocer la economía de movimiento y ejecutarla. Respeto


Cinturón azul

Debe conocer como funciona su cuerpo, su energía apropiada, mas velocidad y conceptos. Respeto


Cinturón verde

Conocer el desarrollo de la sincronización (sistema motriz), controlar la respiración. Respeto


Cinturón cafe primer grado

Es un grado confuso, tienes muchos conocimientos, no sabes si vas para delante o para atrás, donde se le exige control en todo, asimilar. Respeto


Cinturón cafe segundo grado

Prepararse para graduarse, debe tener buena salud en todos los temas y aumentarlos, saber absorber los golpes y conocer el dolor. Respeto


Cinturón cafe tercer grado

Desarrollar habilidades mentales, poseer todos los principios de kenpo, teoría, historia y, conocer el programa hasta su grado. Respeto


Cinturón negro primer grado

Demostrar una maestría correctamente, aplicando estas tres formulas:
Conocer los fundamentos + las formas + la velocidad = la energía 
Energía + control = respiración 
Conocimiento de ejercicios físicos + trabajo + comprobación de conceptos, + principios, teoría, historia = habilidad individual en las técnicas.Cuando llegas a cinto negro, tienes la mitad del camino (instructor), es cuando en realidad se empieza a comprender y aprender, tener la capacidad de enseñar, a reforzar lo aprendido y comunicarse para tener un progreso. Respeto


Cinturón negro segundo grado 

Amplio conocimiento de la enseñanza, tener claro que: enseñar es aprender, que de los errores se aprende, un nuevo sentido de la responsabilidad, cultivar una imagen de autoridad dentro de la escuela. Respeto


Cinturón negro tercer grado

Tiene que saber llevar una dirección, la dirección de una clase, la ejecución de un programa, tener autoridad para dirigir, cultivar una imagen de enseñanza sólida. Respeto


Cinturón negro cuarto grado 

Tener todas las cualidades antes dichas, mas desarrolladas, mayor experiencia y poder físico, saber explicar y tener: velocidad, fuerza, energía, saber estar. Respeto


Cinturón negro quinto grado

A alcanzado un nivel superior, en el cual comienza a enseñar el arte mas allá del reino de la escuela, a buscar su propio yo personal. Respeto


Cinturón negro sexto grado 

Un nivel en el cual , puede no solo enseñar el arte, también comienza a formular positivamente los conceptos y principios, ser critico de su arte. Respeto


Cinturón negro séptimo grado 

Ser capaz de comprender los problemas que mienten dentro de la enseñanza del programa, trabajar una base mas amplia en conocimientos actuales, tanto local, nacional e internacional, adaptarse a las mentes, a las culturas, adaptar sus enseñanzas al lugar y a la gente. Respeto


Cinturón negro octavo grado
Las preocupaciones cambian de puesto a nuevas áreas , que exploran el mas allá, tanto físico como mentalmente, que para el no eran visibles, ahora las a encontrado, todo el, es una maestría. Respeto


Cinturón negro noveno grado 

Un nivel donde puede aportar mayor conocimiento al sistema, una fuente de divulgación, y por lo menos más de 30 años de sacrificio honorable a la enseñanza. Respeto


Cinturón negro décimo grado

Representa un esfuerzo de por vida, por dar luz a un camino, de los muchos que tenemos, un maestro de maestros, y respetado por todos los de su alrededor.



Formas Armas

Formas Con Armas



Forma con Baston Bo




Forma con 2 Kahli



Formas Set

Formas Set



Set de Posiciones 1




Set de Posiciones 2




Set de Bloqueos 1 y 2





Set de Coordinacion 1




Set de Coordinacion 2




Set de Patadas 1




Set de Patadas 2




Set de Dedos 1




Set de Dedos 2




Set de Golpes 1 (Set de Puños 1)




Set de Golpes 1 y 2 (Set de puños 1 y 2)




Formas Largas

Formas Largas



Forma larga 1



Forma larga 2



Forma larga 3



Forma larga 4


Formas Cortas

Formas Cortas



Forma Corta 1 lado A y B



Forma Corta 2



Forma Corta 3



Cinturon Negro 3° Dan