sábado, 19 de enero de 2013

Simbolos del Kenpo Karate

Simbolos del Kenpo Karate



Aunque actualmente existen muchas organizaciones y cada cual tiene su emblema, este emblema de la I.K.K.A siempre representará al kenpo del Gran Maestro Ed Parker 10mo. Dan fundador del kenpo Americano o Karate Kenpo.
En la realización del emblema, se revisó y cambió numerosos bosquejos durante años, con el objetivo de implantar una combinación del pasado y del presente, se sintió la necesidad de rendir homenaje y respeto a los antiguos maestros orientales pero también se deseó dar crédito a los desarrollos modernos.

El Tigre

Representa la Fuerza terrenal que se obtiene durante las primeras etapas del aprendizaje. En esta etapa el estudiante está más impresionado
 por su propia habilidad física.

El Dragón

Representa la fuerza espiritual que se logra con la madurez. Esta actitud mental se obtiene durante el entrenamiento superior del individuo. 
Tal como se indica y se observa en el emblema, se sitúa sobre la fuerza terrenal debido a que en esta etapa el estudiante ha aprendido a desarrollar la humildad y la moderación. La postura del dragón es la meta fundamental del kenpo. Con esta actitud ningún individuo tendrá miedo de su oponente sino de lo que le podrá hacer. Puede estar seguro de que aún dando la espalda y rehuyendo una pelea injustificada puede ser el vencedor. 

El Círculo

Representa la vida misma, es un círculo contínuo que no tiene principio ni fin. Lo mismo sucede con el arte del kenpo, es un ciclo, los movimientos son parte de un ciclo; habilidad física, humildad y 
moderación no son más que componentes de un ciclo 
progresivo de aprendizaje.
Todos los movimientos se desarrollan de un círculo; 
no importa si son de defensa o de ataque. El amplía este concepto.
El círculo representa la unión de la amistad que debe existir continuamente 
entre todos los kenpoístas.
El Círculo es la base de donde se origina nuestro alfabeto.

Líneas Divisorias en el círculo

Representan movimientos originales de las manos; es decir, 
la dirección en la que pueden moverse.
Son los ángulos en que un oponente o usted puede atacar o defender. 
Forma el patrón de los movimientos de los pies.

Los Colores

Representan destreza, logros y autoridad. El círculo es GRIS porque simboliza el cerebro (la materia gris). El fondo BLANCO simboliza a los principiantes quienes forman la base del arte. El AMARILLO o ANARANJADO representa el primer nivel de destreza. La etapa mecánica, la etapa peligrosa en el aprendizaje donde los estudiantes se impresionan más por lo físico. El MARRÓN del color de los ojos del tigre representa a los estudiantes mas avanzados que no son numerosos. En este nivel se es mas observador; sus ojos al igual que los del tigre son agudos, sensibles, críticos, siempre miran hacia arriba para adquirir una mayor destreza, siempre a la búsqueda de la perfección, preparándose siempre para el día en que ostentará el título de un experto. El nivel de experta destreza se representa con el color NEGRO. 
El ROJO representa al profesorado por encima del NEGRO;
 sin embargo tal como lo indican los colores del dragón, aún quedan rastros del color BLANCO en los ojos del dragón, AMARILLO y ANARANJADO en las aletas del dragón, MARRÓN en el iris del ojo y NEGRO en las pupilas de los ojos. Esto es para recordarle al profesor que él también debe ser siempre HUMILDE y ser capaz de regresar a cualquier nivel no importa cual sea, y realizar cualquier acción que él espera de los demás en ese nivel, con el fin de nunca exigirle demasiado a sus estudiantes.

Escritura Oriental

Es un recuerdo de los creadores de nuestro arte: Los Chinos.
Las escrituras de la DERECHA significan: "Kenpo Karate-Ley del primero y Manos Vacías". Es el arte que practicamos. A la IZQUIERDA se lee: "Espíritu del Dragón y del Tigre", es un constante recuerdo de nuestro deseo de alcanzar el nivel espiritual y que el nivel físico solo es un peldaño o vehículo que usamos para alcanzar el más alto nivel espiritual.

La Forma

La PARTE SUPERIOR del emblema tiene la forma de un techo que refugia a quienes están debajo de él. Los LADOS son cóncavos representan el techo de un hogar chino; simbólicamente rechazan a los malos espíritus y los hacen regresar a su lugar de origen cuando estos tratan de entrar al hogar. La PARTE INFERIOR tiene forma de hacha. Representa al verdugo. Si en algún momento, un miembro fuese influenciado con ideas malignas y con pensamientos contrarios a nuestra filosofía o si llega a avergonzar a la organización, lo separamos de la asociación I.K.K.A.y nunca mas lo volvemos a aceptar.

Patron Universal

En kenpo este diagrama es conocido también como patrón de movimientos, puede verse de distintas maneras tales como: monodimensional, bidimensional o tridimensionalmente, según su nivel de estudio y conocimiento. Fue creado para ayudar a los estudiantes a entender los movimientos y desplazamientos, sus trayectorias mixtas o simplemente sus cambios de dirección, entre otras cosas, de su cuerpo 
(pies, piernas, tronco, brazos y cabeza), 
en cada técnica de defensa personal 
(desviación, bloqueo o ataque).
Ed Parker conjuga la geometría: lineal del Karate de Okinawa Te, la circular del Kung Fu o Boxeo Chino; las distancias: largas del Taekwondo (patadas), medias del boxeo (puños), cortas del Judo y jiu– jitsu (proyecciones, derribos, llaves y trabajo en suelo), en un símbolo que representa “la libertad de pensamiento y acción”, es decir, “kenpo son principios y no reglas, así que toma lo que te sirva y deja el resto, 
pero nunca dejes de aprender”.
Si vemos el patrón universal monodimensionalmente encontraremos figuras como: el signo de sumar, el de multiplicación, asterisco, el infinito, cuadrado, octágono, triangulos, círculos, ½ círculos, ovalo, diamante, flor, corazón, la figura de ocho y todo el abecedario, entre otras. Es por eso que los principiantes aprenden conceptos unidimensionalmente, como los movimientos básicos de las manos en una posición fija 
(star block ó concepto de la caja),
 luego los desplazamientos básicos de pies 
(stance set one), para que la persona que los aprenda no distraiga su mente con dos movimientos a la vez, como en la segunda fase de 
entendimiento de este complejo diagrama.
En los alumnos con un poco de entrenamiento y al comenzar a ver las primeras técnicas de defensa personal unen los movimientos de manos con los de pies, como por ejemplo “Delayed Sword” 
(primera técnica de amarillo); desplazamiento de pie izquierdo hacia atrás con un bloqueo interior derecho, luego una patada genital con el pie derecho y luego caemos con el canto de la mano en el cuello. Los primeros dos movimientos trabajan el concepto bidimensional del patrón, es decir, conjugar dos dimensiones como: el plano horizontal con el vertical, el plano vertical con el diagonal y el plano horizontal con el diagonal; lo que en un ejemplo simples sería superponer 2 patrones pero en distintas posiciones y/o alturas 
(en el piso, altura de las caderas o a la de los hombros), para así trabajar los desplazamientos de los pies como de manos a distintos niveles de la tierra. Combinar el estar block one con el stance set one con una postura a caballo poco baja o muy baja, ayuda también a entender de que estamos hablando. Otra forma es emplear 
“La teoría de las zonas de cuadrantes”, que es dividir las zonas de altura, ancho y profundidad en dos áreas. Un rectángulo vertical es superpuesto sobre las zonas de altura y ancho creando cuatro cuadrantes o barreras, dependiendo de la posición de los pies y manos, ambas tienen tareas específicas para proteger estos cuadrantes, esforzarse para extender los movimientos fuera de estas áreas serán ilógicos. Este concepto se utiliza para que los estudiantes aprendan a protegerse con el mínimo de movimiento y esfuerzo tanto en las defensas personales como en 
combate deportivo y callejero.
Por último si fuese mirado tridimensionalmente estaríamos involucrando todas las dimensiones o zonas, es decir, que nos movemos tanto a lo ancho (zonas de ancho), 
en profundidad (zonas de profundidad), en diagonal (zonas de santuario), con distintas alturas (zonas de altura) y aprovechando las zonas de oscuridad (zonas del cuerpo de él adversario que no está mirando o no puede verse), es decir, veríamos el patrón en el piso (horizontal; eje X), frente a nosotros (vertical; eje Y), y cruzando nuestro cuerpo (Eje Z) (Ver figura 4). Este concepto avanzado de movimientos es visto en los ataques en masa (más de un atacante), en donde el que se defiende debe desplazarse, bloquear y golpear en distintas direcciones a la vez en milésimas de segundo, contemplando las reacciones del cuerpo de sus oponentes con cada golpe (son todas distintas), debiendo improvisar (insertar o mezclar), las técnicas de defensa personal que son ideas y no reglas.
Cabe destacar que nuestro símbolo solo será eficaz, si la actitud de la persona que lo estudia es abierta y lógica, y logra adaptarla a su propio sistema o estilo de pelea y sus condiciones (físicas y psicológicas), o como dijo el Gran Maestro Edmund Kealoha Parker: “…este patrón de movimientos es tan inteligente como el hombre que lo estudie.”


Llama de Combate

Este símbolo "Llama de combate", es creado por el maestro Ed.Parker en el año 1963 y es presentado y entregado en el año 1964, fecha en la cual se realizó el primer campeonato internacional de Karate en Long Beach, California. Evento fundado y organizado por la Asociación Internacional Kenpo Karate.
La llama internacional, aun que similar a la llama olímpica, es más específico en contexto y con un significado mas profundo en conceptos mas explícitos y cuya interpretación es la siguiente:

El Ovalorepresenta la forma del mundo, es también el marco que envuelve y controla la llama. Llama que arde libremente representando nuestra personalidad. Esta mide la responsabilidad que tenemos con este arte marcial, figura que igualmente nos indica que todos los futuros anhelos y aspiraciones serán solo limitados por los propios practicantes de este arte en todo el mundo.

La Llamarepresenta la perpetua hermandad y amistad. Si todos los estilos de karate la encendieran, brillaría con más intensidad cada año. Su belleza puede ser comparada con el arte llena de gracia y útil, pero mortal cuando se toca.
Las tres puntas de la llama representan las tres etapas del aprendizaje,
 primitivo, mecánico y espontáneo.
La punta derecha de la llama representa el estado primitivo del aprendizaje, nivel en el cual los cinturones blancos se desenvuelven, la posición es este caso no se refiere a un concepto de superioridad.
La punta central es el estado mecánico, pensando en una etapa por encima del primitivo, considerándose la etapa más peligrosa del aprendizaje, como es indicada por la altura de la llama. Este estado representa a los estudiantes de categoría superiores al cinturón blanco, como el naranja, púrpura, azul, verde y rojo, siendo la etapa más difícil de vencer incluso para algunos cinturones negros.
La punta izquierda de la llama es el estado espontáneo, representada como  la llama más corta. Esta llama, representa el estado de humildad del arte cuando el conocimiento aprendido y adquirido, no es un estado peligroso para los cultores aunque, puede ser muy peligroso para un agresor. Los cinturones negros son los que poseen esta cualidad.

Los Colores: Representan las etapas de rendimiento y habilidad en el arte.

-   Blanco para los Iniciados
-   Café para los avanzados
-   Negro para los expertos 
-   Rojo para Los Maestros

Este símbolo fue especialmente diseñado para ser usado por los competidores participantes al campeonato internacional de karate, recibiendo este emblema como un reconocimiento y recuerdo de su esfuerzo y disciplina demostrada como combatientes es este arte marcial. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario